Inicio Nacionales El comportamiento legislativo en relación con la Ley de Emergencia Indígena

El comportamiento legislativo en relación con la Ley de Emergencia Indígena

579
0
El asesor legal de ENDEPA< y autor del libro "Derechos constitucionales de los Pueblos Indígenas", Eduardo Hualpa, traza un recorrido histórico en relación al itinerario de la Ley de Emergencia Territorial Indígena en el recinto legislativo.

La ley 26160 se votó en un contexto de reclamos de varios pueblos indígenas frente a diferentes desalojos ocurridos en 2004 y 2005, y dada la inexistencia de un programa nacional de regularización de la propiedad comunitaria.
Fue sancionada el 1/11/2006 en base a un proyecto del Poder Ejecutivo y contó en diputados con 124 votos afirmativos de los 146 presentes. Los doce diputados que votaron en contra corresponden al Movimiento Popular Neuquino, el PRO y otras fuerzas provinciales. El diputado Esteban Bullrich y el actual senador Federico Pinedo votaron por la negativa.
Entre las nueve abstenciones se encuentran las de Eduardo Arnold (FPV), cuatro del Peronismo Federal y un diputado del justicialismo que luego paso a revistar en el PRO (Cristian Ritondo).
La primera prórroga de la ley 26.160 (ley 26.554), se votó en diputados en la sesión el 11/11/2009 con 138 diputados a favor, tres en contra (MPN) y dos abstenciones . La media sanción de Senadores fue votada el 18/11/2009, con unanimidad de los 45 senadores presentes.
La segunda prórroga de la ley 26160 (ley 26.894) se votó en la Cámara de Senadores el 3 de julio de 2013 con la unanimidad de los 53 senadores presentes. En Diputados fue votada el 26/09/2013 con la unanimidad de los 191 legisladores presentes.

Algunas conclusiones

En primer lugar corresponde dividir la consideración de ambas Cámaras. En la Cámara de Senadores se destaca la aprobación unánime de la ley 26.160 y sus dos prórrogas, con mayorías consolidadas y estables.
En la Cámara baja la ley inicialmente generó algunas resistencias, focalizadas en partidos conservadores o del centro a la derecha (PRO, MPN, Fuerza Republicana, etc.) pero las oposiciones a sus dos prórrogas quedaron reducidas exclusivamente al Movimiento Popular Neuquino en el 2009. Es importante indicar además que la última de las prórrogas fue votada en forma unánime por 191 diputados, lo que representa una manifestación de voluntad legislativa inusual.
En cuanto a las fechas las dos prórrogas corresponden –al igual que ocurre en este 2017- con elecciones de medio término, por lo que
la cantidad de sesiones legislativas y el trabajo en comisiones se reduce sensiblemente. Es necesario destacar que en la última prórroga el
Senado dio media sanción al proyecto en Julio del 2013, por lo que el tratamiento realizado a fines de setiembre por la Cámara Baja, implicó
una decisión legislativa pacífica y consensuada, tal como se puede advertir con la unanimidad de ambas Cámaras y la cantidad de
diputados que la votaron.
En cambio la primera prórroga fue aprobada en el recinto en la segunda y tercera semana del mes de noviembre de 2009, a pocos días del vencimiento de su plazo. Considerando el amplio consenso que la aprobó, con solo tres votos en contra en diputados y unanimidad en Senadores, es probable que esta demora esté atenuada por la tranquilidad de que sería aprobada sin dificultades.
La actual prórroga de la norma nos encuentra avanzado el mes de setiembre sin media sanción, y con razones para pensar que se ha roto la posición unánime que tuvo el Senado, en las tres oportunidades anteriores.
El clima político y mediático que se vive en torno a diferentes reclamos indígenas y al abordaje brindado por las agencias estatales, en particular en lo relativo al pueblo mapuche y a la desaparición de Santiago Maldonado en el marco de una protesta de la Lof en Resistencia Cushamen, nos convencen de que la situación es muy distinta a la del 2009, con lo que la demora en el tratamiento de la prórroga de la ley 26.160 bien puede verse como resistencia o reticencia de algunos legisladores a aprobarla.

Por Eduardo Hualpa