Inicio Nacionales Salta: declaran de interés a la Semana de los Pueblos Indígenas 2018

Salta: declaran de interés a la Semana de los Pueblos Indígenas 2018

459
0

La Cámara de Senadores de la Provincia de Salta, declaró de interés social en todo el territorio provincial, la realización de la Semana de los Pueblos Indígenas 2018, que se desarrollará entre el 19 y el 25 de abril del corriente año. Se trata de un proyecto elaborado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, que fue tomado por el senador Walter Cruz, quien preside la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas. El proyecto fue aprobado por unanimidad.

Cruz, quien es Vicepresidente Primero del Bloque Justicialista y miembro del Pueblo Kolla, de Iruya, manifestó que “la iniciativa nos llegó a través del abogado Rodrigo Solá – Coordinador de ENDEPA Región NOA- y efectuamos muy pocos cambios, ya que coincidimos plenamente en sus fundamentaciones. En mi caso es una temática de suma importancia dado que soy Kolla y en nuestra provincia hay muchas Comunidades”.

 

Senador Walter Cruz

Presentación en Diputados de la Nación

El proyecto aprobado en Salta fue puesto a consideración -por parte de ENDEPA -, de todos los legisladores – de ambas Cámaras- nacionales. En las últimas horas, la diputada Cecilia Moreau (Frente Renovador) presentará el proyecto desde su bloque en la Cámara de Diputados de la Nación.

 

Fundamentos

El proyecto aprobado fundamenta lo siguiente:

Distintas políticas públicas encaradas por el Estado Argentino desde su nacimiento han intentado excluir del escenario a los Pueblos Indígenas, ya que estos representaban un obstáculo a la pretensión de extender el territorio, conformar una identidad nacional homogénea a semejanza de la europea y consolidar un modelo de país basado en la idea de superioridad de una cultura por sobre otras.

Desde el pensamiento colonial dominante se ha presentado a unas culturas como avanzadas y otras como retrasadas, a los efectos de imponer las pautas de las primeras o justificar el exterminio de las segundas.

Salvo por lo planteado por algunos patriotas excepcionales, desde el Estado se encararon acciones vinculadas a la aniquilación, exclusión, marginación y con-finamiento de los Pueblos Indígenas. La etapa de colonización durante el siglo XIX, especialmente las campañas militares, ocasionaron el exterminio de gran parte de estos Pueblos que vivían en lo que hoy es Argentina.

Se recurrió a técnicas que buscaban eliminar los rasgos distintivos de sus culturas (lenguas, ritos, creencias, sistemas de parentesco, modos de organización, normas, etc) y remplazarlos por los de otra, considerada superior. Se apuntaba a la desaparición de las formas comunitarias y la conversión de los indígenas en ciudadanos individuales.

A la par, se construyó el discurso de la identidad nacional: “la argentinidad”, que requería de la invisibilización de lo indígena. En este sentido, en el imaginario social se encuentra instalada por ejemplo la expresión “los argentinos venimos de los barcos”, frase repetida hasta por las más altas autoridades políticas. Estas técnicas, sumadas a otras asociadas al racismo y la discriminación, en gran medida surtieron efecto y los Pueblos Indígenas tuvieron que asumir una seria, profunda y ardua tarea de descolonización y recuperación de sus identidades comunitarias.

El 19 de abril de 1940 se realizó en Pátzcuaro (México) el Primer Congreso Indigenista Interamericano, integrado por organizaciones de diversos países de América. En él participaron líderes indígenas que plantearon por primera vez, como actores, su situación social, económica y cultural. Desde entonces se instauró esa fecha como Día Panamericano del Indio. Argentina adhirió a esta celebración en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Luego, en 1984, las organizaciones católicas de América Latina que defienden los derechos indígenas, decidieron extender esta celebración a una semana, ya que un solo día dedicado a la realidad indígena pasaba inadvertido para la sociedad. Con este fin, y a partir de ese año, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) promovió en Argentina la “Semana del Aborigen”, del 19 al 25 de abril de cada año. A partir de 1992, en medio de las polémicas suscitadas por los 500 años de la llegada europea al continente, esa fecha pasó a denominarse “Semana de los Pueblos Indígenas”.

De esta manera, la Semana de los Pueblos Indígenas se alza como un espacio de reflexión y expresión de su realidad, bajo lemas que expresan sus distintas necesidades buscando propiciar un cambio de mentalidad en la sociedad nacional y que el Estado Argentino se reconozca como un país multiétnico y pluricultural y genere políticas públicas en tal sentido.

Hoy, los Pueblos Indígenas se encuentran de pie, luchando de modo comunitario, por el respeto a su dignidad y derechos. Se recepta a nivel jurídico una nueva concepción que reconoce que cada cultura es valiosa en sí misma, que diferentes naciones pueden coexistir de modo pacífico en un mismo Estado y enriquecerse mutuamente.

Debemos considerar la sensible modificación operada a partir de la última reforma constitucional a nivel nacional del año 1994 al reconocer la preexistencia étnica y cultural y asumirse como Estado plurinacional y pluricultural. Es por ello que se garantizan una serie de derechos especiales, por su condición particular de Pueblos Indígenas, tales como la propiedad comunitaria de sus tierras-territorios, la educación bilingüe e intercultural, la autodeterminación, la participación, consulta obligatoria y consentimiento previo, libre e informado, entre otros, sin los cuales no podrían desarrollarse plenamente como Pueblos con la misma dignidad, libertades y posibilidades de desarrollo que el resto de la sociedad. Se reconocen así con el máximo nivel jerárquico normativo derechos colectivos a las comunidades y pueblos indígenas, verdadera manifestación de pluralismo jurídico.

Al conmemorar la Semana de los Pueblos Indígenas 2018, consideramos de interés reflexionar acerca de reconocer la existencia plena, íntegra y vital de los Pueblos Indígenas, validar su historia y proyección hacia el futuro, reconocer sus derechos comunitarios como sujetos colectivos con una identidad particular diferenciada y permitirnos explorar la vivencia del diálogo intercultural, desde una posición de apertura en la que estemos dispuestos a compartir, aceptando modificarnos con la riqueza de cada cultura.